(Extracto del trabajo
final del curso de Semiótica, perteneciente al Ciclo V - 2018 de la carrera de
Educación, Especialidad de Lengua y Literatura, de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.)
En el presente
ensayo seguiremos los postulados de la semiótica estructural de Greimas para aplicarlos en la lectura de
un texto poético, ubicándolo en dos de los niveles del estructuralismo semiótico:
realizado o figurativo, y actualizado o narrativo.
El texto, titulado “Deseo”, pertenece al profesor ferreñafano César Boyd Brenis. El poema fue
publicado en el libro La misa del yo
insaciable (Chiclayo, 2011). Dice: “Hijo
mío,/ tienes casi un año./ Yo a tu edad ya rompía libros de Cervantes./ Tú
rompe lo que te plazca./ Pero necesítame/ para romper las hierbas del
camino./ Necesítame/ que pronto, en el seco mundo,/ ya
ni habrá libros que romper”. La significación
global del texto es el deseo del padre
por acompañar a su hijo en su formación lectora ante un futuro de esterilidad
literaria.
Figuración del texto
Se aprecia en el texto dos actores: padre (yo poético) e hijo,
que cumplirán diferentes roles temáticos en el transcurso del poema. El primero
efectuará el rol de /Padre/, /Niño/, /Lector/ y /Formador/; el segundo, de /Hijo/,
/Niño/, /Lector/ e /Individuo a Formar/.
En primera instancia aparece la relación biológica entre los dos actores, en un
ambiente familiar donde el primero se desliga del segundo con un matiz
posesivo-emotivo: “Hijo mío”. Luego
se hace alusión a la edad del hijo: “Tienes
casi un año”.
En el tercer verso, el padre sitúa su presente en el pasado (“rompía”) haciendo una analogía entre su
infancia y la de su hijo: “Yo a tu edad
ya rompía libros de Cervantes”, y recuerda que a esa edad leía libros o jugaba con
ellos, pues el verso puede ser leído de manera bisémica. En un sentido, la
acción de romper es lúdica, pues el libro es objeto que queda a disposición del
niño a modo de juguete, lo cual lo sitúa como un niño distinto: juega con
libros, o sus juguetes son libros, y no cualquiera sino libros de Cervantes. En
otro sentido, puede connotar esa precocidad para leer. El sentido del verso se
orienta a remarcar una actitud o cercanía por la lectura y sus objetos (los
libros) desde edades tempranas.
En el cuarto verso, “Tú
rompe lo que te plazca”, el Padre le otorga al Hijo la “libertad” de elegir
sus posibles lecturas sin ningún sometimiento arbitrario, actuación que tendrá como
consecuencia una asignación, por parte suya, de responsabilidad en acompañar a
su hijo en su proceso de formación lectora: “Pero
necesítame…”, ensañándole las cosas buenas: “…para romper las hierbas del camino”. Nótese que /romper/ ya no posee la significación
anterior, sino la acción de guiar correctamente; y /hierbas del camino/, lo
moralmente bueno.
El poema concluye recalcando el deseo del padre por acompañar
a su hijo en su formación lectora: “Necesítame…”,
mostrando una actitud negativa hacia el mundo y la actividad de leer “…que pronto, en el seco mundo, / ya ni habrá
libros que romper”, donde /seco mundo/ denota esterilidad y /ya ni habrá libros que romper/ desinterés
por la lectura.
Explicación narrativa
Podemos inferir que el enunciado narrativo y esquema que dominan en el
interior del discurso son el eje de la comunicación
y el esquema de la búsqueda, y anticipan
en parte la manipulación. Estas
relaciones se representan en el siguiente enunciado:
Dor. → O
← Drio
Donde el Destinador (Dor.) y Manipulador es el padre; el Destinario
(Drio.) y Manipulado es el hijo, y las estrategias de manipulación son el
Mensaje (O), es decir, el padre al aparecer ante su hijo hablándole
emotivamente sobre el deseo de acompañarle en su formación lectora ante un
futuro de esterilidad literaria, automáticamente se convierte en el Destinario
de un conocimiento que será cedido al Destinador, su hijo. Pero este deseo
necesita de estrategias de manipulación para poder concretarse. Estas
estrategias son:
1. Comparación: Cuando el padre declara ante su hijo:
“Yo a tu edad ya rompía libros de
Cervantes”, actualiza, mediante el recuerdo su identidad de lector, construida desde la
etapa de niñez, conduciéndonos así al momento en que adquirió el hábito de leer
invistiéndose de la modalidad de “saber”, necesaria para acompañar a su hijo en
su proceso de formación lectora.
S1 → [(S1 ˅ O)] → [(S1 ˄ O)]
En primera instancia, el padre está en Disyunción del
Objeto (libros); luego, él mismo se posiciona como transformador para adquirir
el hábito de leer o estar en Conjunción con el Objeto (transformación reflexiva).
2. Libertad: Luego de haber ido al tiempo pasado para recordar su etapa de niñez, el
padre vuelve al presente del poema para aclararle a su Hijo que puede leer
cualquier libro, que no es necesario leer los mismos que leyó (“Libros de Cervantes”); por ende, el
niño obtiene un libre albedrío.
S1 → [(S2 ˅ O)] → [(S2 ˄ O)]
Aquí la transformación es transitiva porque el Padre (S1)
actúa como agente externo que
transforma la condición del Hijo (S2) otorgándole la Libertad.
3. Ofrecimiento: A diferencia del primer sub-programa narrativo, en este el Padre utiliza
el futuro para situar su presente; pues, luego de haber otorgado la libertad de
elección y ante una inevitable disyunción con el Objeto (Hijo) a consecuencia
de su crecimiento biológico, se traslada al mañana para verse cumpliendo el
Deber de padre –esto es, estar en conjunción con el Objeto– ofreciéndose
intensamente al niño: “Pero necesítame…”, como el único que puede
enseñarle y prepararlo para su formación lectora: “…para romper las hierbas del camino”.
S1 → [(S1 ˅ O)] → [(S1 ˄ O)]
4. Reflexión: El texto concluye cuando el Padre hace reflexionar al Hijo sobre el
futuro que les tocará vivir: “Necesítame/
que pronto, en el seco mundo, / ya ni habrá libros que romper”, con el fin de expresar así el real
compromiso con su formación lectora ante un futuro lleno de adversidades.
S1 → [(S1 ˅ O)] → [(S1 ˄ O)]
Ahora, se debe aclarar que en el poema no podemos apreciar si el
Manipulado (Hijo) acepta lo que propone el Manipulador (Padre), por ende, la performance manipulatoria queda en
suspenso; es decir, queda incierta la realización de “el deseo del padre por
acompañar a su hijo en su formación lectora ante un futuro de esterilidad
literaria”.
Conclusiones
Del análisis realizado podemos concluir que el
poema es una crítica al inexistente hábito de lectura en nuestra sociedad.
Además, que cada actor se desenvuelve en diferentes tiempos: Padre: presente, pretérito
y futuro; Hijo: presente y futuro. El enunciado narrativo y esquema que predominan
en el interior del discurso es el Eje de
la Comunicación y el Esquema de la
Búsqueda. El Esquema de la búsqueda no logra concretarse,
sólo queda en proyección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario