En
el cuento “García Márquez y yo” del distinguido y premiado escritor peruano Jorge
Ninapayta —desaparecido lamentablemente este año— encontramos un tema poco
usual: la corrección de textos; esta noble faena representa una sombra detrás
de cada libro, pues es el corrector el que se lleva las palmas o el desprecio
según el producto de la edición.

Sin
duda, los correctores de estilo o de detalles a veces imperceptibles, ayudan a
mejorar las publicaciones, y más aún si no son pagados; y apostar por decir
algo —en la era del silencio— es invalorable. Salvando las distancias con el
inmortal Gabo, aquí en este diario, este servidor publicó el pasado domingo 21
de setiembre un modestísimo artículo acerca de la muerte de Gustavo Cerati;
seguramente, entre tantos deslices en el escrito, saltó uno en especial, el
cual un lector acucioso me hizo ver a través de un correo electrónico. Un verbo
en la siguiente expresión estaba incorrecto: “si el autor de “Rayuela” hubiese
vivido su niñez o adolescencia en los años 80s, hubiese escrito su obra al
ritmo de rock y no de jazz, como lo hizo”.
El
amigo remitente se cercioró con agudeza que el segundo “hubiese” estaba
incorrecto, y más bien debería estar el “habría”. Preciso. Y ese detalle me da
pie a recordar un poco las reglas gramaticales que demarcan el lenguaje.
En
sus modalidades compuestas, los verbos suelen ayudarse con el “haber” (he amado, habré comido, etc.). Si nos centramos en las expresiones utilizadas
en el fragmento errado, tenemos que el “hubiese vivido” se encuentra en modo
subjuntivo. ¿Cómo me doy cuenta de eso? Recordemos que este modo nos brinda la
acción de la manera cómo el hablante (el sujeto) afirma desde lo que sucede en
su subjetividad, en su fuero interno, en su deseo, en su ilusión; más no en lo
que ha pasado objetivamente.
De
esa manera, el “hubiese vivido” o el “hubiera vivido” (“hubiera” y “hubiese” se
usan de forma indistinta, es decir, cumplen la misma función de
intencionalidad) son parte del pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo,
porque muestra una acción pasada condicionada por otra pasada también.
Por otro lado, en la
segunda parte del fragmento, el “hubiese escrito” sería incorrecto porque la
precisión estaría en colocar ese verbo compuesto en modo potencial, es decir,
en afirmar algo que no ha ocurrido pero que pudo ocurrir si se cumplía la
condición. Es decir, la expresión quedaría de la siguiente forma: “si el autor
de “Rayuela” hubiese vivido (modo subjuntivo) su niñez o adolescencia en los
años 80s, habría escrito (modo potencial) su obra al ritmo de rock y no de
jazz, como lo hizo”. Extrañas son las precisiones del idioma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario